lunes, 22 de agosto de 2011

Clase 1: Aprende Aymara facil y rapido

Sintaxis
El uso de los sufijos oracionales define la oración aymara. Los sufijos oracionales pueden aparecer con todas las clases de raíces. No van seguidos de otros sufijos. Cada oración debe estar marcada por uno o más sufijos oracionales, los cuales sirven para definir el tipo de oración, o puede estar marcada por la supresión de un sufijo oracional dado. Una oración no requiere de verbo ni de nominal, pero sí requiere de los sufijos oracionales apropiados. Varias combinaciones de sufijos oracionales definen la oración declarativa, la oración interrogativa sí/no, la oración interrogativa de información. También marcan listas, alternativas, expresiones de sorpresa, la conjunción de oraciones, etc. El aymara no tiene verbo “cópula” como el verbo ser en castellano; la relación o la identidad se indica por medio de sufijos oracionales. El orden de palabras como tal tiene menos importancia en aymara que la morfología, sobre todo en vista de que la oración se define morfológicamente mediante los sufijos oracionales.
Morfología
El aymara define la mayoría de las relaciones gramaticales mediante la morfología más que la sintaxis. Las clases morfológicas básicas son raíces y sufijos.
Las raíces son morfemas simples que ocurren inicialmente en las palabras. Son de tres clases: partículas, nominales y verbos. Una clase de raíces de nivel más alto es la de los interrogativos que entrecruza a las demás clases. Las raíces nominales y las partículas son libres. Las sub-clases son de especial importancia dentro de la clase de raíces nominales. Las clases de sufijos, además de las dos que se han mencionado en la sección sobre sintaxis, incluyen: sufijos verbales (flexionales y derivacionales), sufijos nominales y sufijos que forman temas. Los sufijos verbales derivacionales son parte del genio de la lengua aymara; mucho del juego de palabras, estilo y destreza del hablante se evidencian por el uso de esta clase. Para que los troncos verbales funcionen como verbos se requiere de sufijos flexionales verbales, los cuales indican persona (con paradigmas de nueve sufijos en cada tiempo verbal) y tiempo (con modo y fuente de datos, además de tiempo propiamente dicho).
Los sufijos nominales actúan sobre el sustantivo al cual se unen, o indican una relación sintáctica entre el sustantivo y el verbo. Los sufijos que forman temas hacen verbos de los sustantivos y sustantivos de los verbos. Su uso es frecuente; son comunes muchas alteraciones temáticas en una sola palabra.

Clase 3: Mas verbos quechuas

Unidad Cinco

El idioma Quechua se carateriza en el empleo de fonemas que expresan los grados del conocimiento en el acceso a la verdad. Si la certeza es personal, una especie de "fulgor veritatis" (evidencia), se expresa mediante los enclíticos -n o -mi que ya hemos conocido, desde el comienzo de nuestras lecciones, como validadores.

Si hay suspensión de juicio, este es, si la inteligencia no acepta como verdad una u otra proposición o planteamiento, surge la duda que en el idioma andino se expresa mediante la plabra icha o los sufijos -chá o -pachá que significan quizá, a lo mejor, de repente, es posible, etc.

Reportivos.

5.1 -s o -si reportivos. Se llama reportivos a la afirmación o negación de una verdad apoyada en el testimonio de una tercera persona. En quechua se usa los enclíticos -s o -si que al español se traduce por las expresiones: dice que, se dice, dice fulano de tal. -s va detrás de las palabras que terminan en vocales y -si después de consonantes, vocales acentuadas, diptongos o semivocales -y y -w.

En el cuarto diálogo de esta Unidad tenemos el siguiente ejemplo:

-Qantahsi Limamanta hamuh wiraqucha kashankí.
-Dice que tú eres el caballero que viene de Lima.

La veracidad de esta afirmación no se apoya en el testimonio personal. De ser así, habría usado este giro: Qantahmi. Como el fundamento se apoya en testimonio de otro, la expresión está dada en Qantahsi, Dice que tú.

En el desarrollo de la conversación el antropólogo visitante, quien es el reporteado, pregunta al reportero de Chinchero, de esta manera: Quién te dijo? Y éste contesta: Nuestra autoridad lo dijo.



Más verbo-auxiliares.

5.2 -naya significa apetecer, tener ganas, desear vehementemente. Este verbo auxiliar aparece en pitanayawashanmi. Pitay viene del español pitar, vocablo que va desapareciendo por el verbo fumar del latin fumare que significa humear, arrojar humo. La traducción es: "Tengo ganas de fumar vehementemente" o mejor, "el fumar me está dando ganas con vehemencia". Este verbo auxiliar puede convertir hasta a los sustantivos en verbo. Les ofrecemos algunos ejemplos:



Sirwisanayawashanmi Tengo ganas de beber cerveza
Purinayawashami Tengo ganas de pasear
Warminayawashanmi Tengo ganas de mujer
Qharinayawashanmi Tengo ganas de un marido

Clase 2: Gramatica Quecha Tutorial

2.1 Conjugar en gramática viene del latin coniugare unir y iugum (pronúnciese yugum) del mismo idioma que significa yugo. Consiste en unir las desinencias del verbo a su radical o establecer las formas compuestas para expresar los accidentes de voz, modo, tiempo, número y persona. Por eso tendremos en modo indicativo presente, pasado y futuro, más un pluscuamperfecto. Luego vendrá el modo imperativo del que ya hemos usado en la Unidad Uno; el subjuntivo que utilizaremos en esta Unidad. También tendremos infinitivo, participio activo y participio pasivo, así como gerundio.



1.- Hasta comenzar la Unidad Dos hemos usado lo siguiente:

a) Presente de indicativo singular:
Yo voy Nuqa ri NI
Tú vas Qan ri NKI
él o ella va Pay ri N


b) En futuro se ha usado:
Yo iré Nuqa ri SAH (1a. persona singular)
Nosotros nos encontraremos Nuqanchis tupa SUNCHIS (1a. persona plurar incluyente)

c) Hemos usado imperativo de segunda persona singular:
Síguela tú Payta qatiku Y

2.- En esta unidad tenemos una traducción de infinivo participio activo marcado por -H. En latín cuando el verbo principal significa movimiento, el infinitivo se traduce por participio activo subjuntivo con ut. En quechua sucede igual y es muy fácil de entender para el alumno. La linguística explica "por el sujeto que expresa idea de actividad". El ejemplo siguiente aclarará mejor la explicación:
Verbo Principal de movimiento Infinitivo o verbo subordinado
Yo estoy yendo a trabajar papas
rishaNI papa llank'aH


3 -naku, verbo auxiliar recíproco. - naku colocado entre la raiz del verbo y el sufijo de persona, significa que la acción del verbo se ejecuta recíprocamente. El ejemplo que tendremos en esta Unidad nos aclara mejor. Conocer es acción unívoca o la que realiza sólo el sujeto dirigiéndose al objeto. En cambio conocerse es acción recíproca porque tanto el sujeto como el objeto ejecutan la acción del verbo. Explicando mejor sería así: "Yo te conoceré a tí y tú me conocerás a mí" Eso tendremos en: Hakuyá rihsinakusunchis.

4 -na, auxiliar sustantivizador. Si a la raiz del verbo se agrega el verbo auxiliar -na. Si la radical de mixuy que significa 'comer' agregamos -na se convierte en sustantivo comida, mixuNA.

Sin embargo, para nosotros apoyados más en la estructura del latín que utilizamos como ancila quechuae (servidora del quechua), nos convierte al verbo en un imperativo moral que per se manda más que el imperativo directo, pues quien se impone o manda es el mismo actor.

El -na por sí solo expresa mandato impersonal: Mixuna, comida es lo que hay que comer, lo que se debe comer, lo que es posible comer. Y si agregamos los sufijos posesivos mío -y, tuyo -yki, suyo -n, nuestro incluyente nchis, nuestro excluyente -yku, vuestro -ykichis y su (de ellos) -nku tendremos la 1a. forma del subjuntivo al igual que en el ejemplo latino: ut queant laxis resonare fibris mira gestorum famulae tuorum que da origen al do, re, mi, fa, sol, si de la escala musical (En su oportunidad daremos una explicación amplia).

Ejemplo:
Tengo que irme rápido Usqhaymi rinay kashan
debo irme rápido Usqhaymi rinay kashan

El kashan es el progresivo -sha- que en este aparece en la estructura del verbo kay que puede asumir formas de presente, pasado, futuro, subjuntivo en sus formas 1a, 2da (condicional) y 3a. (futurible) como se verá en las tablas de conjugación que les ofrecemos en la 3a. Unidad.
Tambien tenemos otro ejemplo en esta misma unidad en

tupa NANCHIS kama

que se traduce al español así:

hasta (kama) volver a encontrarnos,
hasta tener que encontrarnos de nuevo,
hasta poder encontrarnos de nuevo.




2.2 Palabras agudas o con acento en la última sílaba. Todos los monosílabos son acentuados aunque no lleven ictus marcado por tilde.

a) Interjección expresa por sí sola los estados anímicos súbitos como sorpresa, júbilo, dolor sin necesidad de conexión gramatical con el discurso. Equivale a una oración abreviada o elíptica.
Ejemplo:
Yáw Eh! , Oye! Hey en inglés
Achacháw Qué sorpresa! For goodness sake! del inglés
Achakáw Qué dolor!, Qué desagrado!
Achaláw Qué lindo!
Añañáw Qué lindo!


Clase 1: Vocales, preposición y silabas Quechua

1.01 Con la experiencia de casi medio siglo de enseñar el idioma quechua , intentamos ofrecerles reglas muy simples para el aprendizaje del habla que utilizamos los de la cultura andina, en toda la extensión de lo que es el Tawantinsuyu.

Llamamos preposición (del latín proepositio) a sílabas o conjunto de sílabas que subordinan unas palabras a otras dentro de la oración para determinar los casos en que se encuentran (nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo o ablativo). Las preposiciones españolas, en quechua son sufijos (también del latín suffixus) que se colocan detrás de las palabras que constituyen raíces o radicales. Su naturaleza es agregarse sólo a determinadas raíces. En cambio, llamamos enclíticos a sílabas que se agregan a toda clase de raíces indistintamente, como veremos oportunamente. Los sufijos como los enclíticos se escriben precedidos de - (una raya) como en -pi 'en'.

Conozcamos las primeras preposiciones del español y sus traducción a sufijos del quechua que utilizaremos en esta Unidad



1. Y éstas son:
Español

Quechua
En (preposición)
-pi
En Lima
Limapi
Con
-wan
Con Luis
Luwiswan
a (objeto directo)
-ta
A Bolivia
Bolibiyata
a (hacia)
-man
Hacia el Cusco
Qusquman
De (lugar, circunstancia)
-manta
De Argentina
Argentinamanta
(Todos los ejemplos)

(El sufijo -ta determina al objeto, complemento o acusativo de la oración. Haya o no haya a en español en quechua estará -ta (objeto o acusativo).

Español

Quechua
a (hacia)
-man
Hacia Ica
Ikaman
A Huari
Wariman

De
manta

De Lima
Limamanta
De Ilo
Ilumanta



(La preposición de, correspondiente a sufijo -manta, es ablativo. Expresa, lugar, procedencia, origen. Cuando de expresa propiedad, pertenencia, tenencia o posesión en quechua es -h, hpa o -pa (genitivo). Para el quechua ayacuchano es sólo -pa.


Pronombres personales

1.02.-En esta Unidad sólo utilizamos los pronombres personales en singular. En quechua son: nuqa 'yo', qan 'tú' y pay 'él' o 'ella'.
Español

Quechua
Yo
Nuqa
Qan
El o Ella
Pay

(ejemplos 114Kb)

Como hemos aprendido hasta ahora hagamos estos ejercicios: nuqapi, 'en mi'; nuqawan, 'conmigo'; qanta, 'a ti'; payman, 'hacia él o hacia ella'; paypi, 'en él o ella'; nuqamanta, 'de mi'.



Las vocales del quechua

1.03.- En quechua, al igual que en español, hay cinco vocales. Pero en su distribución se pronuncia de diferente manera al español. Por eso, en quechua, pese a la pronunciación de la vocales fuertes e y o éstas no se grafican como en castellano porque atentan a las mismas estructuras de las palabras. Los estudios más avanzados precisan que el quechua tiene el siguiente sistema triangular de vocales.

anterior

central

posterior.
altas
i


u
bajas

a




Las vocales i y u se pronuncian como e y o en la vecindad de los post-velares q, q' (qh), q'' y delante de h. Esta realidad fonológica hace que el quechua tenga características propias y no se piense que se debe escribir como el castellano, caso insostenible. Así, a nadie se le ocurre que le escriban ser en inglés cuando su escritura correcta es sir o que escriban Mirabó, título del famoso orador de la Constituyente francesa de l789, Honoré Gabriel de Riqueti, conde de Mirabeau. Además hay larga tradición en el Cusco con el famoso Killku Warak'a, seudónimo de Andrés Alencastre Gutiérrez y del eximio estudioso Antonio Cusihuamán. Los lingüistas ahora utilizan, a nivel universal, esta escritura de las tres vocales. Por eso, los estudiantes pronunciaron nuqa con o o Punupi con u porque esa de Puno así suena o en quechua, ni siquiera en castellano. En la sección de fonología analizaremos con amplitud.

El quechua utiliza 26 letras

1.04.- Estas son las letras utilizadas en la escritura del quechua: a, (ch), (ch'), (chh), h, k, k', kh, l, (ll), m, n, ñ, p, p', (ph), r, s, sh, t, t', th, u, w y y. En la enseñanza que impartimos usamos la llamada escritura lingüística y nuestros alumnois la usan sin problem alguno.

En el quechua ayacuchano por s o sh del progresivo se presenta s-k y en el quechua huanca es famosa la r retrofleja.

1.05.- Sin embargo, a estas 26 letras propias del quechua, se agregan los préstamos b, d, y g del castellano. Esto sucedió por los fonemas mal pronunciados y mal escritos por los españoles. Este primer delito de lesa cultura origina las "crónicas", fuente de la historia y erudición de libros que perpetuaron esos errores ante la docta ignorancia de la República.


Aparece b sustituyendo a p cuya letra anterior no siempre es m.
Quechua

hispanizado

significado
Panpa marka Bambamarca Región de planicies
Uru panpa Urubamba Campo de arácnidos
Kuta panpa Cotabamba Llanura de molinos
Lima tanpu Limatambo Anfiteatro de coversatorios

Aparece b en palabras castellanas quechuizadas.
Español

quechuización

significado
Tambor tanbur (wankar) instrumento de percusión
Vender bindiy traspaso de propiedad
Viernes birnis nombre del día
Cambio kanbiyu vuelto de dinero
Mondar bunday pelar papas o tubérculos
Merienda birinday refrigerio, comida ligera

Letra d en palabras quechua
Español

quechua

significado
Condori Kuntur-rí ¿Y el cóndor?
Domingo dimungu Domingo
12 dusi hora y número
Don dun título honorífico

Letra g
Español

quechua

significado
Ausangate Awsangati famoso nevado en Cusco
Sangarará Sangarara nombre de pueblo
Gallo gallu (k'anka) macho de la gallina.



Los estudios de sociolinguística registran numerosos préstamos del castellano. Así se dice phista por 'fiesta', phamilla por 'familia', iskuyla por 'escuela', mayistru por 'maestro o profesor', inlisa por 'iglesia', tayta kura por 'señor cura o párroco', Diyus por 'Dios'. Este fenómeno sucede en todos los idiomas. San Jerónimo escribió la Vulgata porque ya eran pocos los que podían leer los elegantes escritos de Cicerón

Un sólo modelo de conjugación

1.06.- Los verbos en quechua tienen un solo modelo de conjugación.
También los nombres tienen un solo modelo de variación por casos. Esto, supone una enorme facilidad para aprender el quechua, si recordamos cuán difícil nos fue aprender el latín por la variedad de sus declinaciones y conjugaciones.

1.07.- En varios idiomas el verbo se menciona por el infinitivo. Por eso, la maestra dice al terrible Jaimito que conjugue el verbo cantar, bailar o ir. No le dice conjúgame el verbo 'tú cantarás, ellos bailaban o Julio fue a Ica'.

Veamos las características del infinitivo en español y quechua:
Español

Quechua
Cantar
Takiy
Bailar
Tusuy
Ir
Riy
(ejemplos 136Kb)



Si ustedes se fijan las letras en que terminan estos infinitivos determinarán con precisión sus características esenciales: El infinitivo del castellano termina en -r y el infinitivo quechua en -y. Si quitamos r y y características individualizantes del infinitivo castellano y quechua diremos que el verbo "ya no es infinitivo". Si volvemos a poner la -r y la -y habremos restaurado los infinitivos.

1.08.- Al quitar las características del infinitivo en los dos idiomas afirmamos que ha desaparecido éste modo. Entonces, ¿qué nos queda?. Respondemos por el quechua y decimos: nos queda la radical o raíz.

¿Y qué es raiz o radical en quechua? Es como Dios definido en el catecismo: inmutable (no cambia) y está presente en todas partes (en todas las formas de la conjugación exactamente igual). Veamos. Queremos conjugar el verbo cantar, takiy. Quitamos el infinitivo -y y queda la radical taki que es invariable como la madera es materia prima del carpintero. Este artífice convertirá la madera en silla, carpeta o puerta según características o forma que imprima a su obra. Utilizando los tres pronombres hagamos así:

Pronombres Radicales
Nuqa taki
Qan taki
Pay taki


Hasta acá todavía no hay conjugación. Sólo están los pronombres y raíces.
1.09.- Ahora conozcamos los tres sufijos del singular del presente de indicativo. Son: -ni, nki y -n. Agregando estos sufijos a la radicales tendremos:

Pronombres radicales sufijos traducciones
Español

Quechua
Yo canto
Nuqa - taki - NI
Tú cantas
Qan -- taki - NKI
El o Ella canta
Pay --- taki - N
( Ejemplos 280Kb)

Con estos conocimientos puede comenzar a hablar. Si tenemos este ejemplo: Yo canto marinera en Trujillo con Elena, analizará esta oración de esta manera: yo, sujeto; canto, verbo en 1ª. Persona singular del presente de indicativo; marinera, objeto directo en acusativo (en quechua con -ta); en Trujillo (en es -pi) y (con es -wan). La traducción saldrá así:

Nuqa takini marinerata Truxillupi Elenawan.

1.10.- Los sufijos que determinan los verbos en personas, tiempos, modos y número también son invariables. Por tanto, sólo hay que sustituir las radicales de los verbos que queremos conjugar. Como estamos cansados de cantar vamos a conjugar bailar que en quechua es tusuy. Quitamos -y que es característica del infinitivo y nos queda la radical tusu- . El resultado es:
Nuqa tusu----- ni yo bailo
Qan tusu----- nki tú bailas
Pay tusu----- n él (ella) baila



Versos Auxiliares


1.11- El Dr. Donald Solá denomina verbo-auxiliares a las sílabas o conjunto de sílabas que aparecen entre la radical y los sufijos de persona. Esta inclusión multiplica el significado del verbo de tal modo que, en este idioma andino, se puede expresar los pensamientos más sutiles, como en ningún otro. En sólo la expresión tapuyukusayki está contenido toda este mensaje: 'Quiero tener el honor de preguntarte una cosa que me interesa'.

1.12.- Progresivo sha (sa) o actualizante. Equivale al verbo estar del español como auxiliar. Convierte al verbo en específico, en algo que está realizándose o está próximo a realizarse. No es lo mismo decir: 'canto marinera' que 'estoy cantando marinera'. El primer ejemplo indica que el sujeto sabe cantar marinera, sabe interpretar ese ritmo. El segundo, en cambio, da a entender que está practicando esa especialidad. Veamos:
Marineratan takini Canto marinera
Marineratan takishani Estoy cantando marinera

1. 13.- No hay progresivo en negaciones. Las negaciones
no admiten progresivo.
La razón es lógica. El progresivo significa estar. Y este verbo significa realidad, existencia, verdad. Si hay negación no hay realidad.

Añadamos un ejemplo. Si tienes un auto (realidad, verdad) puedes actualizarlo poniendo hermoso con simoniz (actualizante). Si no tienes auto, no habrá posibilidad de ponerlo brillante porque no hay, no está.

Marineratachu takishanki. ¿Estás cantando marinera?
Arí, marineratan takishani. Si, estoy cantando marinera.
Manan marineratachu taki----ni. No canto marinera.

(Amplia explicación sobre -chu y -n o -mi más adelante).

El progresivo quechua funciona en todos los tiempos a excepción de la 1ª.forma de Subjuntivo en que no está entre la radical y el sufijo de persona. Pero si como kashan después del verbo para todas las personas. Se verá en su oportunidad.

1.14.- El verbo-auxiliar -ku expresa acto jurídico o humano. Significa que la acción del verbo se lleva a cabo con pleno conocimiento y en pleno ejercicio de la libertad. Esto conlleva, en derecho, a que el sujeto actor sea responsable de sus hechos y merezca premio o castigo. Es como decir en criollo: 'hago esto porque quiero hacer o me da la gana'.

Taki-kuni
Canto porque es un placer cantar.
Tusu-kuni
(Ejemplos 165Kb)
Bailo porque es un interés bailar.

1.15.- -yku es otro auxiliar que mantiene el significado del -ku pero le agrega un significado diplomático, atención y honor en la ejecución de la acción del verbo.

Takiykuni Tengo el honor de cantar. Para mi es un placer cantar.
Tusu-ykunki
Tienes el honor de bailar

Tusuykunki Tienes la suerte de bailar, el honor de bailar.

1.16.- -yu ceremonial, ritual. Entre -yku y -yu la distinción es sutil. Significa que el que usa este último verbo-auxiliar procede con mucha urbanidad y además acompaña su dicción con gestos que significan mucha consideración y ceremonia.
Tusu-yunki
Tienes gran honor de bailar

Takiyuni Tusuyunki.

(Tiene las mismas traducciones del 1.14 pero las expresiones son muy atentas y con acompañamiento ceremonial).

1.17.- Estos verbo-auxiliares se multiplican combinándose entre ellos. Así en el Diálogo 1 tendremos tapuyukusayki que está conformado de las siguientes partes: tapu (radical), -yu, -yku y el sufijo pronominal -sayki (pronominal de yo a ti como se verá oportunamente). El número de los verbo-auxiliares es indeterminable, aunque el jesuita Diego Gonzales Holguín en su "Gramática y Arte Nueva de la Lengua General de Todo el Perú llamada Lengua Qquichua o Lengua del Inca", publicada en Lima con licencia expedida el 6 de Julio de 1607 por la Real Audiencia , dice hay 40. A manera de homenaje al estudio prolijo que realizaron en los comienzos de la colonia copiamos textualmente una parte del capítulo segundo:

"Del aumento de verbos que se saca por composición con partículas entremetidas en ellos La copia (quiere decir abundancia) en gran parte pertenece a la composición de los verbos, los cuales se multiplican en esta lengua con extraño aumento y copia, con las partículas que se entremeten en el verbo, y le mudan la significación, y cada una hace otro verbo mas, y como son en número cuarenta, sin contar las que tienen á dos á tres significaciones mas que por una aumentan mucho los verbos porqué casi todas entran en muchos, y algunas en todos y así todos los verbos se aumentan de muchas maneras, y él que las supiere bien tendrá copia de verbos, y todas se ponen en un lugar, que es quitado el (ni) del presente de indicativo en lo queda del verbo se pone la partícula, y luego el ni ,y las demás terminaciones".

1.17 a.- Los verbo-auxiliares que hemos estudiado son los que usaremos en el desarrollo de la Unidad 1. De acuerdo al desarrollo de nuestras clases eminentemente prácticas y de intensa memorización, iremos exponiendo los diferentes sufijos (sílabas o conjunto de sílabas que se agregan sólo a raíces de sustantivos o sólo a raíces de verbos); enclíticos que indistintamente se agregan a raíces de sustantivos, verbos u otras partes de la oración; y los verbo-nominales que son los elementos que aparecen entre la raíz y los sufijos que determinan las personas por su número y tiempo.

Definicion Quechua - Lengua Nativa

Definicion Quechua - Lengua Nativa - Aprender lengua Definicion Quechua - Lengua Nativa


El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países.1 Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea.1

Las lenguas de la familia quechua se caracterizan por ser aglutinantes, y tener raíces regulares que se unen a un importante número de sufijos para formar palabras con una gran plasticidad de significados. Algunas características gramaticales notables incluyen la conjugación bipersonal (los verbos concuerdan con el sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto, aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.

El quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú. Esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del I milenio las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose muchas veces a un sustrato aimaraico precedente. Hacia el siglo XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del medio rural.

En habla cotidiana, es común mencionar al quechua como una lengua natural, a pesar de que los quechuahablantes son conscientes de la divergencia interna del mismo, comparable al de las lenguas eslavas o las lenguas romances.1 A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito de que las formas diferentes al quechua de la corte cuzqueña serían corrupciones del quechua. En la ideología indigenista, el quechua cuzqueño –no ya el clásico, sino el moderno– llegó a considerarse como el quechua prístino. En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las variedades menos documentadas a la época de la familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua